Multimedia
Radionovela
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Agua que fluye e influye
Videos
Desde el inicio de la pandemia, la mayoría de las campañas y proyectos de emergencias estaban centrados en la distribución de equipos de protección y prevención. Una de las principales medidas difundidas era el lavado de manos, pero: ¿Qué pasaba con esas escuelas y centros de salud que no tenían acceso a agua segura? Es por tal motivo, que en alianza con ONGAWA, decidimos diseñar y ejecutar un proyecto de emergencia integral, donde el principal eje de trabajo era garantizar el acceso a agua potable e infraestructuras de lavado de manos, además de fortalecer capacidades en los beneficiarios.
Antes de tener acceso a agua potable, las y los niños, tenían que recoger agua en sus casas y luego en la escuela, ya que no tenían acceso a agua potable en ninguno de los dos lugares. El acceso al agua potable en las escuelas es importante, para mantener condiciones higiénicas y sanitarias, para que niñas y niños permanezcan en un ambiente saludable.
“En mi comunidad el agua potable falla bastantes, debido a la falla del agua tenemos que caminar 15 minutos al río y a los niños les afecta bañarse en el río, porque les da alergia y dolores estomacales” comenta Aura Méndez, de la comunidad Jucuapa Occidental, Matagalpa. Te queremos enseñar cómo el acceso a agua potable, le cambia la vida a cientos de personas.
“Vida la que andamos buscando” – Gilmer Rodríguez, Comunidad Kitriz. Es increíble observar cómo las comunidades se las ingenian para poder acceder a agua, muchas veces tienen que caminar largas distancias a fuentes no seguras y que no tienen ningún tipo de tratamiento, pero, esta misma necesidad es la que hace que las comunidades realicen un esfuerzo comunitario para poder tomar agua potable segura.
Con la creación de la Escuela Técnica de Agua Potable y Saneamiento (ETAP), hemos fomentado, desde 1996, el desarrollo de capacidades en las zonas rurales, a través de la formación de técnicos hidráulicos campesinos, capaces de realizar diseños e implementar proyectos, estos contribuyen al desarrollo de sus municipios, comunidades y fortalecen el sector de Agua y Saneamiento a nivel nacional.
La necesidad de agua potable en las comunidades hace que sus pobladores se organicen para contactarnos, ya que nosotros no llevamos proyectos a las comunidades, simplemente apoyamos a comunidades organizadas que se acercan a nosotros y que están dispuestas a trabajar en la implementación de proyectos integrales, concebidos y ejecutados con la participación activa de la comunidad en todas las fases. Además de estar dispuestas a colaborar en conjunto con las autoridades locales, donantes y socios. En esta ocasión te queremos compartir uno de los proyectos más exitosos que hemos tenido.
Realizar alianzas de largo plazo con actores nacionales e internacionales, nos ha permitido lograr nuestros objetivos con un mayor impacto en las comunidades. Hemos podido obtener recursos e intercambios de experiencias, que nos han ayudado a garantizar la sostenibilidad de nuestros proyectos. La principal alianza que realizamos, es con las comunidades beneficiarias, ya que tienen que iniciar y liderar todo el proceso, además de realizar contribuciones monetarias y en especies. También motivamos a que los gobiernos locales sean parte de este proceso acompañando y apoyando todas las fases del proyecto.
Fotografías
“Solos podemos hacer poco, juntos podemos hacer mucho”