
Sorayda Méndez:
De beneficiaria a colaboradora
Sorayda Méndez Méndez, recuerda que la primera vez que escuchó sobre Agua Para La Vida Nicaragua (APLVN), fue en el año 2019, por medio de su tío Everth Méndez, presidente del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) y Bartolomé Méndez, abuelo de Sorayda, quienes fueron los que gestionaron el proyecto de agua, en su comunidad, Las Mesas Sur, del departamento de Matagalpa, de donde ella es originaria.
Siempre se ha involucrado en actividades de su comunidad, y en ese tiempo, era coordinadora de la red de jóvenes, con otras 8 mujeres, las cuales brindaban charlas a las niñas y niños. Su interés de ser promotora FECSA (Familias, Escuelas y Comunidades Saludables), nace cuando su tío Everth, le dice que necesitan jóvenes para realizar visitas casa a casa, para dar charlas sobre higiene del hogar y el uso adecuado de las letrinas.


Por medio de esa experiencia creció su interés en aprender y adquirir más conocimiento, aunque, menciona que no fue nada fácil, ya que lleva su proceso de aprendizaje y enseñanza.
El Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), vio lo responsable y dedicada que era en cada charla que daba, y la invitaron a ser parte de ellos. Sorayda menciona que gracias al empoderamiento que recibió por parte de APLVN, aprendió como se lee un medidor, como se llenan los recibos, como se mide el cloro en el agua, entre otras cosas.
En el año 2021, Sorayda estudiaba su 5.º año de la carrera de Sociología y la Universidad en la que estudiaba, le exigía que realizara prácticas profesionales, para la culminación de su carrera y debido al proceso que tuvo durante la ejecución del proyecto en su comunidad, le dio interés y curiosidad de saber: ¿Cómo se realiza cada proceso en APLVN?, ¿Cómo es que una comunidad puede ser beneficiaria de un proyecto de agua y qué requisito se necesita?
Así que Sorayda se comunicó con el técnico ejecutor, Oreste Torrez y le consultó si podía realizar sus prácticas en APLVN, Oreste le dijo que realizara una solicitud para evaluar si había oportunidad y al poco tiempo, la respuesta fue positiva.
Sorayda comenta que su experiencia le facilitó el proceso de culminación de sus estudios, porque algunas temáticas que recibía en clase, ya las conocía en las giras de campo que realizaba o a través de las experiencias que el equipo de APLVN le compartía. Visitó lugares que jamás se imaginó e ir y conocer más de cerca las situaciones que vive cada familia también fue parte de la experiencia adquirida.
En enero del año 2022, Jaime Alonso, director técnico de APLVN, le llamó porque necesitaban a alguien que fuera a coordinar unos estudios en las comunidades de Waslala, municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.

Sorayda nos cuenta que ha sido una bendición poder ser colaboradora de APLVN, ya que ha podido involucrarse y relacionarse más de cerca con los habitantes de cada comunidad y obtener conocimiento cada día más.
“Pero sobre todo me permitió dar más de mí, ser más humanista y estar más comprometida con la sociedad”, fueron las palabras de Sorayda.
